Existir

Sólo unas pocas personas son son conscientes de una naturaleza impersonal una naturaleza sin forma definiciones del yo.

 

Existir como creación

Aquí se encuentra la persona que se ha atascado en las definiciones. Ha añadido tantos modificadores a «yo soy» que esencialmente ha agotado la posibilidad de crear cualquier definición nueva sin entrar en conflicto con una definición que ya ha creado. Se experimenta a sí mismo como una creación, una forma, en lugar de como una fuente de creación sin forma.

 

Existir como intelecto

La conciencia tiene facultades que nos permiten tratar con el universo material y transformarlo. Todo el mundo es más o menos consciente de estas facultades. A grandes rasgos, son la imaginación, el pensamiento y la memoria. Son aspectos del intelecto.

 

Existir como perspectiva

Un punto de vista es la capacidad de definir o distinguir la realidad clasificando las impresiones sensoriales y relacionándolas; es experimentar algo que no tienes palabras definidas para expresar.

En lugar de basarse simplemente en una definición intelectual, se empieza a confiar en las variaciones de las impresiones sensoriales para determinar dónde empiezan y acaban las cosas.

Atención

Cada ser humano está dotado de una cierta capacidad de atención. Esta capacidad varía de un individuo a otro, pero también dentro de un mismo individuo, según el momento y las circunstancias.

La palabra «atención» proviene de dos palabras latinas, ad, que significa «hacia», y tendere, que significa «extender». Cuando prestas atención a algo, te extiendes hacia ello. Una vez que tu curiosidad se satisface, tu atención se desvía de lo que estabas viendo, oyendo, tocando, saboreando, sintiendo, pensando, etc., y se dirige hacia otra cosa.

O al menos así debería ser. 

El agotamiento mental, la irritación y la sensación de estar abrumado son sensaciones que surgen cuando el mundo exige más atención libre de la disponible.

Si envías unidades de atención filtradas por tus juicios,  no recibirás mucha información.

La capacidad de almacenamiento de una unidad de atención filtrada ya está ocupada por sus suposiciones, opiniones y preferencias. Por lo tanto, solo recoge impresiones vagas e imprecisas, sobre las que hay que reflexionar para darles sentido. Y adivina qué: el mundo resulta ser muy similar a lo que pensabas que sería.

Las personas que perciben mal o son injustamente críticas funcionan a través de unidades de atención filtradas. 

La gente acaba percibiendo lo que ya estaba en su mente. El problema con esto es que les da la falsa sensación de tener razón en algo. Si se tomaran el tiempo de examinar realmente su observación, descubrirían que estaban siendo obstinados, en lugar de percibir los hechos con precisión.

Si envías unidades de atención libre, te devuelven datos claros y útiles. La atención libre no es habitual. Si pudieras 

aumentar tu atención libre, te sorprenderá lo poco que observas normalmente.

La atención libre observa y devuelve impresiones precisas, sin emociones ni reacciones adicionales. 

La atención libre es la atención en el punto cero.

El término «bidireccional» en el contexto de la física se entiende como algo que funciona o se propaga en dos direcciones opuestas o simétricas, ya sea en el espacio, el tiempo o en interacciones físicas. 

1. “Bidireccionalidad y tachyons”:

– Los tachyons, como partículas supralumínicas (más rápidas que la luz), tienen una relación especial con el tiempo y la causalidad. Según la relatividad restringida, si una partícula viajara más rápido que la luz, podría percibirse en algunos sistemas de referencia como si se moviera «hacia atrás en el tiempo». 

Esto implica una especie de «bidireccionalidad temporal»: la información o los efectos de un tachyon podrían propagarse tanto hacia el futuro como hacia el pasado.

– En este sentido, un proceso «bidireccional» se refiere a la capacidad de los tachyons para influir en los acontecimientos en ambas direcciones temporales.

Considere un campo como un «entorno invisible» que afecta a las cosas que lo rodean. Por ejemplo:

Un imán crea un campo magnético: si coloca un clavo cerca, este sentirá una fuerza.

La Tierra crea un campo gravitatorio: por eso los objetos caen al suelo.

Campos cuánticos: cada partícula (como los electrones, los fotones o incluso los tachyons ) está asociada a un campo. Las partículas son como «vibraciones» o «excitaciones» de estos campos. Por ejemplo:

El electrón es una excitación del campo electrónico.

El fotón es una excitación del campo electromagnético.

Campos y tachyons: los tachyons son excitaciones de un campo tachyonico. Este campo tiene propiedades inusuales, lo que permite a las partículas asociadas moverse más rápido que la luz (supersónica).

Una cosa es razonable siempre y cuando se ajuste a la forma en que estructuras tu conciencia.

Las suposiciones que haces, las creencias que aceptas sin cuestionarlas y las decisiones que tomas estructuran tu conciencia.

La misma idea que puede parecer razonable a una persona puede parecer irracional a otra. Podríamos llamar

«mente» a esta estructura de suposiciones, creencias y decisiones.

Algunas personas ven una idea y dicen: «Ah, eso es muy  razonable». ¿Por qué? Porque se corresponde con la estructura de la conciencia con la que piensan.

Otras personas ven la misma idea y dicen: «Eso es

una completa locura». ¿Por qué? Porque no se corresponde con la estructura de la conciencia con la que piensan.

Pero es la misma idea.

¿Tienes un objetivo central en la vida? ¿Existe una intención

fundamental que refuerza, se opone o da forma a todos los demás vectores de motivación en tu vida? ¿Un vector que te empuja hacia algo que necesitas experimentar?

Por definición, el propósito de la vida es una intención concreta que parece guiar tu vida ¿Están tus objetivos personales y profesionales alineados con tu propósito en la vida?

Del mismo modo, es importante aclarar tu intención cuando utilizas los Tachyons.

El concepto de «límites saludables» se refiere al establecimiento y mantenimiento de barreras personales claras y respetuosas en nuestras relaciones, emociones y comportamientos, con el fin de proteger nuestro bienestar físico, mental y emocional, respetando al mismo tiempo el espacio y las necesidades de los demás.

¿Qué son los límites saludables y por qué son importantes?

Los límites saludables son como una «línea invisible» que tú defines para proteger tu energía, tu tiempo, tus emociones y tus valores, al tiempo que permites relaciones equilibradas con los demás. Son esenciales porque:

– «Protegen tu bienestar»: te impiden sentirte abrumado, explotado o emocionalmente agotado.

– «Fomentan el respeto mutuo»: contribuyen a unas relaciones equitativas, en las que todas las partes se sienten valoradas.

– «Fomentan la autenticidad»: te permiten ser fiel a ti mismo sin ceder a las presiones externas.

– «Favorecen el desarrollo personal»: al establecer límites, desarrollas tu conciencia de ti mismo y tu autoestima, lo que puede elevar tu «nivel de conciencia».

Una línea de tiempo, o cronología, es una representación visual y lineal de acontecimientos ordenados cronológicamente. Permite organizar hechos, fechas o períodos importantes en una escala temporal, a menudo en forma de línea recta, para ilustrar su secuencia y su contexto histórico o narrativo.

Acontecimientos o decisiones clave

  • En una línea de tiempo de decisiones vitales, son los momentos en los que una decisión ha redefinido el camino (por ejemplo, elegir viajar en lugar de un trabajo estable).

Estos son los principales elementos que influyen en una línea de tiempo, en el contexto de las decisiones vitales:

  • Los valores:
    • ejemplo: la pasión por la ecología ha dictado las decisiones (voluntariado, permacultura).
  • Las prioridades:
    • lo que priorizo en un momento dado.
  • El contexto externo
    • Ejemplo: la concienciación ecológica mundial pudo animarle a mudarse al campo. Los encuentros con otras personas.
  • La edad y las etapas de la vida: las decisiones varían según las fases (juventud, edad adulta, etc.).
  • Los objetivos
    • Ejemplo: si mi objetivo es inspirar a otros a vivir de forma sostenible, daré prioridad a las decisiones ecológicas frente a las personales.

La distinción entre «nivel de conciencia» y «estado de conciencia» es un tema importante.

  • “Nivel” = “¿Hasta qué punto estás despierto?” (objetivo, medible). 
  • “Estado” = “¿Cómo experimentas la realidad?” (subjetivo, cualitativo).

1. “Nivel de conciencia”:

– Se refiere al grado de desarrollo, profundidad o alcance de la conciencia de una persona, un sistema o una entidad. 

  El nivel de conciencia describe la forma en que una persona (o un grupo) percibe la realidad, desde un estado de supervivencia elemental hasta estados elevados de conciencia de sí mismo, empatía o conexión universal.

 – Ejemplo: en la “escala de conciencia de David R. Hawkins”, los niveles de conciencia se miden en una escala numérica (de 0 a 1000), en la que los niveles bajos corresponden a emociones como el miedo o la ira (por ejemplo, 100-200), y los niveles altos a estados de amor, paz o iluminación (por ejemplo, 500-1000).

2. “Estado de conciencia”:

– Considere el estado de conciencia como el «modo» en el que funciona su mente en el momento presente, como si cambiara de canal en un televisor. Puede estar en modo «atento», «soñador», «meditativo» o «distraído».

   – En neurociencia, los estados de conciencia se estudian mediante ondas cerebrales (por ejemplo, beta para la vigilia, theta para la meditación, delta para el sueño profundo) y están influenciados por factores como el sueño, las drogas o la meditación.

   – En las prácticas espirituales, ciertos estados de conciencia (como la meditación profunda o las experiencias místicas) pueden darte una «visión» de niveles de conciencia más elevados, pero eso no significa que hayas alcanzado ese nivel de forma permanente.

Ejemplo para aclarar:

– Una persona con un “nivel de conciencia” elevado (por ejemplo, alguien que vive con compasión y paz interior) puede experimentar diferentes “estados de conciencia” a lo largo del día: meditación profunda (estado alterado), comida (estado de vigilia normal) o sueño (estado de sueño). Su nivel de conciencia sigue siendo alto, pero sus estados varían.

Por otro lado, una persona con un nivel de conciencia más bajo (por ejemplo, dominada por el estrés o el ego) puede experimentar un momento de “estado de conciencia elevado” (como un instante de claridad en la meditación), pero eso no significa que su nivel de conciencia haya cambiado de forma permanente.

Una partícula es una entidad fundamental o elemental en física, que constituye los bloques básicos de la materia y las interacciones en el universo. Puede ser:

Material: como los electrones, protones o neutrones, que componen los átomos. Estas partículas tienen masa y ocupan espacio.

Energética: como los fotones (partículas de luz), que transportan fuerzas o energía sin masa en reposo.

No material: como los tachyons, partículas que viajan más rápido que la luz (supralumínicas).

En el contexto supralumínico y de los tachyons:

una partícula (electrón, fotón, etc.) no es un objeto puntual clásico, sino una función de onda que contiene toda la información sobre su estado cuántico, describe nuestro conocimiento, no una realidad objetiva.

La partícula no tiene una posición definida antes de la medición.

Las partículas ordinarias (como los electrones) no pueden alcanzar la velocidad de la luz, y mucho menos superarla, según la relatividad de Einstein.

Los tachyons, por el contrario, son partículas que solo existen a velocidades supralumínicas. Son partículas en el sentido cuántico.

Cada partícula (como los electrones, los fotones o incluso los hipotéticos tachyons) está asociada a un campo. Las partículas son como «vibraciones» o «excitaciones» de estos campos. 

La energía del punto cero y la energía del vacío:

– La energía del punto cero es el componente principal de la energía del vacío. Cada campo cuántico (electromagnético, electrónico, tachyon, etc.) contribuye con su propia energía del punto cero al vacío.

Energía del punto cero y campos:

   – Cada tipo de partícula tiene un campo cuántico asociado, y la energía del punto cero de estos campos constituye la energía del vacío. Por ejemplo:

– El campo electromagnético presenta fluctuaciones que producen fotones virtuales.

– Un campo tachyonico presenta fluctuaciones que producen tachyons, pero con propiedades inusuales.

   – La energía del punto cero es universal: existe en todo el espacio y afecta a la forma en que las partículas interactúan a través de los campos.

El término supralumínico se refiere a todo lo que se mueve o se produce a una velocidad superior a la de la luz (aproximadamente 300 000 km/s en el vacío). 

Los tachyons son «partículas _en sentido cuántico_» (véase el glosario) propuestas en el marco de ciertas teorías físicas, que son un ejemplo de fenómeno supralumínico. A diferencia de las partículas ordinarias, los tachyons son siempre supralumínicos, es decir, viajan constantemente más rápido que la luz. 

Según la física clásica, los tachyons son partículas hipotéticas que viajan más rápido que la velocidad de la luz, lo que significa que funcionan fuera de las limitaciones del espacio-tiempo normal. 

Se han convertido en un símbolo de la energía y la conciencia en los debates científicos (en física cuántica, por ejemplo) y metafísicos.

De hecho, nuevos enfoques (Federico Faggin) en física cuántica admiten la conciencia como fundamental, en contraposición al materialismo obsoleto que se daba por sentado.