Es innegable que los humanos somos criaturas sociales y que necesitamos interactuar con los demás para nuestra salud mental. 

Según Aristóteles, el hombre es un «animal social». Pertenece a las especies gregarias, caracterizadas por la agrupación de individuos en sociedades más o menos estructuradas, en las que cada miembro depende parcialmente de los demás para asegurar su supervivencia y satisfacer sus necesidades. 

Sin embargo, algo que la investigación también nos demuestra es la importancia de pasar tiempo a solas, para conectar más profundamente con nosotros mismos, regenerar nuestros niveles de energía y calmar el sistema nervioso. La soledad y el silencio son esenciales para reconectar profundamente con tu esencia, tu intuición, la parte eterna de quien eres. 

Si sabes dosificar entre interacciones sociales y momentos a solas, tienes lo mejor de los 2 mundos y te felicito por haber encontrado un equilibrio. 

¿Cuál es la diferencia entre solo y solitario?

En inglés existen 2 palabras distintas para nombrar esta situación:

Loneliness es sentirse solo 

Aloneness es estar solo

Estar solo es un hecho observable. 

Describe el estado cuando uno está físicamente fuera de la compañía de otros.

La soledad, en cambio, es una emoción, es subjetiva y describe un sentimiento de tristeza o abandono.

Es posible estar solo sin sentirse solo

Igualmente es posible sentirse solo y no obstante estar rodeado de personas. 

A veces la soledad, no es una elección propia sinon una condición impuesta por el contexto,( por ejemplo, mudarse a una ciudad donde no conocemos a nadie) o por la dificultad en establecer relaciones con los demás.

Cuando es una elección, la soledad es vivida como un espacio seguro, donde no hay que hacer esfuerzos, jugar un papel, y gestionar emociones propias o del otro. Tu sistema nervioso puede relajarse.

Sin embargo, para numerosas personas, pasar tiempo a solas supone un reto porque no forma parte de sus costumbres. En lugar de tomarse tiempo para reflexionar, calmar la mente, contemplar su entorno etc .. , suelen distraerse realizando actividades superficiales como entrar en las redes sociales o salir a un evento festivo, o irse de compras, etc.

La Hormona oxitocina

La oxitocina, (OTC), llamada también la hormona del amor, es la que permite el vinculo fuerte entre la madre y el bebé y favorece la lactación. 

Más allá de este caso, numerosos estudios han demostrado que la secreción natural de oxitocina generada por la interacción entre personas, favorece un estado de relajación y confianza, y más estabilidad emocional. 

La oxitocina aumenta la búsqueda de contacto social, facilitando así el inicio de una relación. En los seres humanos, este efecto se consigue mediante un doble proceso: la OTC aumenta la confianza en uno mismo y, al mismo tiempo, el atractivo y la confianza que inspiran los demás.

Favorece el reconocimiento del congénero, la memorización de las caras y la identificación de las emociones.

Una vinculación sana entre madre y bebé aumenta los receptores de oxitocina en el niño y entonces facilita el establecer relaciones humanas sanas, duraderas, satisfactorias. 

Al inverso, si no ha habido las condiciones adecuadas para crear el lazo, el niño y, luego el adulto tiene dificultades para entrar en relación, confiar en uno mismo y en los demás etc .. 

Nos damos una buena dosis de oxitocina cada vez que participamos en una interacción cariñosa con alguien a quien queremos. Y esa sensación de bienestar que tenemos cuando nos sentimos «conectados» a nuestra familia y amigos. 

Ser tu mejor amigo 

Al fin y al cabo, eres la única persona con la que estarás definitivamente durante toda tu vida, así que la pregunta que realmente deberías hacerte no es cómo buscar una conexión externa, sino más bien: «¿cómo sería hacerte amigo de ti mismo?».

Esta pregunta puede dar miedo, como suele pasar con cualquier nueva relación, porque requiere que seas vulnerable y honesto. Pero fomentar una conexión significativa contigo mismo no sólo tendrá un impacto positivo en tus sentimientos de soledad mientras ESTÁS físicamente solo y aislado, sino que también mejorará enormemente tu relación con tu familia, amigos, pareja y colegas.

3 hábitos para apreciar estar solo 

si no es tu costumbre o si sientes inseguridad o ansiedad cuado estás solo: 

Journaling:  confiar en el papel lo que hay en tu cabeza, dirigirte como a un amigo que no te juzga, poder nombrar las cosas y los sentimientos sin culpa: rabia, enojo, miedo etc 

Crear una playlist que boosta tu animo

Con música que te gusta, porque genera calma y paz o porque te recuerda tiempos alegres como tu juventud y te da ganas de bailar!

Crear un espacio seguro y confortable en tu casa: 

En lo ideal es una habitación solo para ti, con tus objetos, tus fotos, un lugar para estar bien. Un nido.

O puedes ser solo un sillón confortable, dentro de tu salón, con una manta, una mesita para poner una vela, incienso, tu taza de té o tu bebida preferida.

Tachyones recomendados para ayudarte a sentirte bien contigo mismo: 

Un corazón-guía del color que te gusta como colgante

La piedra del filosofo : meditar hasta sentirte completo y en paz. 

Al fin y al cabo, todos vivimos experiencias de soledad impuestas por la situación exterior, alguna vez en la vida. En lugar de vivirlo como una etapa difícil, puedes convertirlo en una luna de miel contigo mismo.